Bigas,Trigas,Quadrigas

05-10-2011 20:51

 

Última actualización 01/09/2011@16:46:46 GMT+1
Gran dodecadracma (12 dracmas) de la Grecia arcaica, en la Traco-Macedonia, pieza en la que podemos apreciar un carruaje o biga de bueyes. 
La Traco-Macedonia es el lugar donde habitaban las tribus de Tracia que se establecieron en la región de Macedonia, como los Bergaios y los Derrones. Esta pieza pertenece a éstos últimos. (Leer +)
Más tarde, cuando toda la región fue anexada al Reino de Macedonia, algunas monedas de las ciudades y tribus siguieron acuñándose y distribuyéndose. Los Derrones procedían de las tribus de Peonia (Tracia). En la época del rey Filipo II de Macedonia, Peonia cubría la mayor parte de la actual República de Macedonia, situada al norte de la antigua Macedonia (que corresponde con la actual región griega de Macedonia) y el sur de Dardania (que corresponde con la actual Kosovo).


Ejemplar muy especial por dos motivos. I. El anverso conserva partes del brillo original de su acuñación y estos brillos originales muy rara vez pueden observarse en dodecadracmas tan antiguos; sin embargo, en reverso observamos unas oquedades debidas a grandes burbujas de aire producidas durante la fundición de la plata cuando se preparaban los flanes, el líquido metal se derramaba en una superficie lisa, así la parte superior, que luego sería el anverso quedaba perfecta, pero la parte inferior se dejaba tal cual se enfriaba (pensemos que estamos en los tiempos en que los reversos servían únicamente para, con algunas incisiones o cuadrados incusos, hacer de agarre con el troquel inferior y no resbalasen al ser golpeados). II. La aparición del aflastón (que es, probablemente, la única vez que aparece en una moneda). El aflastón es un 2 instrumento que se encuentra en la popa de las galeras de guerra y se decía que se trataba de un mecanismo capaz de medir la velocidad del viento. Luego pasó a convertirse en un ornamento para vasijas, escudos, etc. (Este símbolo en particular fue utilizado para representar a la ciudad de Ascalón). Añadiendo a esta alegoría la aparición en reverso de un trisquel griego -de las tres piernas (Triskelion τρισκελιον)- que puede representar la trinidad Pasado, Presente y Futuro; o el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu; o manifiesta el principio y el fin; o la eterna evolución y el aprendizaje perpetuo. En resumen, ambos ornamentos representan: movimiento.

Descripción numismática y fotografía a su tamaño real:


Los Derrones, tribu Traco-Macedonia. Hacia 480-465 a.C. Dodecadracma. AR. 30,39 gr. Ø 37 mm. Anv.: Hombre barbado, sentado en una cesta de mimbre, provisto de un látigo, conduciendo una biga de bueyes a derecha, encima de éstos casco corintio de doble cresta y entre las patas de los bueyes un aflastón. Rev.: Trisquel de piernas. Ejemplar inédito. Similar al de BMC 5, p. 150. SC. Subastado por Gemini. Auction VIII. 14/4/2011. Lote 24. No se adjudicó en $ 20.000. (14.000 €, com. incl.).

Nos complace mostrar una biga, de las que había bastantes, sobre todo en la República Romana. Es la de ciervos, y nos complace porque son animales esbeltos, robustos, bien conformados, de porte majestuoso y altivo y su velocidad en carrera es impresionante. 


Destaquemos que en este caso no solo están en movimiento, están a toda carrera, la posición de galope tendido de los propios ciervos y la actitud del auriga (Diana) echada hacia adelante y fustigando a los animales, hasta parece que el pato, que está bajo los venados, quisiera echarse a volar.

Descripción numismática y fotografía a su tamaño real:


República Romana. C. Allius Bala, Aelia, Roma, 92 a.C. Denario. AR. 3,94 gr. 17,5 mm. Anv.: Cabeza diademada de mujer (Diana?) a derecha, detrás BALA, bajo la barbilla G. Rev.: Diana conduciendo una biga de ciervos a derecha, llevando una antorcha en la mano derecha, y el cetro y las riendas en la mano izquierda; debajo, un pato a derecha; en exergo C·ALLI; todo dentro de una corona de laurel. B.4 (Aelia). BMC/RR no. CRR 595 (2).

RRC 336 /1a. RSC 4 a. Historial: proviene de la venta Weil (Colección Thomasset), del 15 de enero de 2006, lote 27. Acuñado sobre un pequeño flan, bien centrado por ambas caras. Bello retrato con desgaste superficial y hermoso reverso de fino estilo. MBC. Subastado por CGB Monnaies nº 49. 30/6/2011. Lote 487. Estim. 200 € . Adjud. 230 €, com. incl.

La aparición de una biga de cabras responde totalmente a actos populares que acaecían en el mundo romano, relacionados directamente con aspectos mitológicos. Estas bigas, las llamamos en Español «de cabras», cuando en realidad estaban formadas por machos cabríos, por cabrones, y quizás ocurra esto por el significado malsonante de la palabra.


Esta moneda y otras similares están vinculadas a la diosa Juno Caprotina. Juno, incluso más que otras deidades romanas mayores, ostentó un gran número de epítetos significativos y variados, nombre y títulos que representaban diversos aspectos y papeles de la diosa. De acuerdo con su papel central como diosa del matrimonio, recibió varios títulos: Interduca, «la que lleva a la novia al matrimonio»; Domiduca, «la que lleva a la novia a su nuevo hogar»; Cinxia, «la que pierde la faja de la novia»; Lucina «la que trae niños a la luz»; Lucetia «la que trae luz», cuando ayudaba en los partos; Pronuba «matrona de honor». Y otros títulos que nada tenían que ver con el matrimonio, como: Regina «la reina»; Moneta, como protectora de las riquezas; Pomona «de la fruta»; Ossipagina «la que moldea los huesos», y otros epítetos. Y, el que aquí nos interesa:

Caprotina por su relación con la Fiesta Lupercalia (o fiesta de las Lupercales) que empezaba a celebrarse ante diem XV Kalendas Martias, que equivale al 15 de febrero; en el día de la Caprotinae Nonae, los romanos, hombres y mujeres libres y los esclavos hacían picnic y se divertían juntos cerca de una higuera silvestre (caprificus): se implicaban en carreras, simulacros de batallas con puños y piedras, hablaban de forma obscena y, finalmente, sacrificaban bajo la higuera un macho cabrío en honor a Juno Caprotina.

Descripción numismática y fotografía a su tamaño real:


República Romana. C. Renius, Renia, Roma, 138 a.C. Denario. AR. 4,1 gr. 17,5 mm. Anv.: Cabeza de Roma con casco a derecha, detrás X. Rev.: Juno Caprotina conduciendo una biga de cabras a derecha, sosteniendo el cetro y las riendas en la mano izquierda y el látigo en la derecha; debajo C·RENI; en exergo ROMA. B. Renia 1. B.M.C. 885. Syd. 432. Buche. 231/1. MBC-. Subastado por Cayón. 24/6/2010. Lote 1183. Estim. 40 €. Adjud. 60 €, com. incl. Nota: Los monederos de este denario eran de una familia asentada en Lanuvium (que más tarde sería Civita Lavinia, la Lanuvio moderna), antigua ciudad del Lacio a unos 32 km. al sureste de Roma, donde Juno Caprotina era muy reverenciada. Este es uno de los denarios más tempranos en el que se hace una referencia directa a la historia de familia.

Con esta biga de serpientes nos introducimos en carruajes que no son tirados por mamíferos, está dedicado a la diosa Ceres y a alguna de sus fiestas.


Su principal festividad era la Cerealia o Ludi Ceriales «juegos de Ceres», instituidos el siglo III a.C. y celebrados anualmente del 12 al 19 de abril. El culto a Ceres pasó a estar especialmente relacionado con las clases plebeyas, que dominaban el comercio de grano. Se sabe poco de los rituales de este culto, siendo una de las pocas costumbres que fueron registradas por la peculiar práctica de atar ascuas ardiendo a las colas de zorros que entonces se soltaban en el Circo Máximo.

Muchos fueron los poetas que dijeron que esta diosa solía ser transportada en un carro tirado por serpientes; dice Orfeo (Hymn. 49,14) en este verso: "Que unces el carro con serpientes como riendas" (se dice que este carro, cargado de simientes, se lo entregó a Triptólemo para que llevase a diferentes regiones la semilla del trigo). Y dice Ovidio (libro V -642/3-): "la diosa fértil unció a su carro dos serpientes y sujetó las bocas con frenos".

Descripción numismática y fotografía a su tamaño real:


República Romana. M Volteius M. f., Volteia, Roma, 78 a.C. Denario. AR. 3,87 gr. 17,5 mm. Anv.: Cabeza de Baco (o Liber) coronada de hiedra a derecha, con melena de largos mechones. Rev.: Ceres conduciendo una biga de serpientes a derecha, sosteniendo una antorcha encendida en cada mano, detrás, una plomada; debajo M·VOLTEI·M·f. B. Volteia 3. Crawford 385/3. Sydenham 776. Kestner 3253 (mismo ejemplar). BMC RR Roma 3160. Historial: procede de la Colección Harry Strickhausen. Color agrisado con tono brillante. En reverso, el pequeño flan corta un poco la leyenda del exergo. Magnífica acuñación. EBC. Estim. $1.000. Adjud. $1.300. (900 €, com. incl.).

He aquí una biga de hipocampos (caballos marinos). Ejemplar totalmente marinero y el primero que estudiamos de origen mitológico; la diosa Salacia en anverso y Neptuno en reverso. Al ser una moneda romana, los dioses que en ella aparecen -aunque sean de origen griego- deben darse con su nombre latino. Curiosamente nos encontramos descripciones, tanto inglesas, como francesas y españolas donde se dice que en anverso vemos a la diosa "Amphitrite" para inglés y francés, y "Anfitrita" para Español. Y en reverso "Neptuno" para inglés y francés, y "Neptuno" para Español. O usamos ambos con su nombre griego Anfitrite (Αμφιτριτη), y su esposo Poseidón (Ποσειδων), o bien Salacia y Neptuno.


Esta familia de monederos "Crepereia" debía de estar muy vinculada al mundo marino, ya que en todos los ejemplares conocidos de esta serie (no acuñaron ningún otro tipo) aparece siempre como complemento de la diosa un animal marino: delfín, tortuga, cangrejo, pez, pulpo, esponja, etc.


República Romana. Q. Crepereius M.f. Rocus. Crepereia, Roma, 72 a.C. Denario serratus. AR. 3,03 gr. 20,5 mm. Anv.: Busto drapeado de Salacia, mirando 3/4 hacia atrás, con el cabello cayendo sobre los hombros, delante un cangrejo, detrás una gran C. Rev.: Neptuno con el torso desnudo conduciendo una biga marina de hipocampos, con la mano derecha sostiene el tridente y con la izquierda las riendas, encima marca de control C, debajo Q·CREPER·M·F / ROCVS. B. 1 (Creperia) (45f.). BMC/RR. 3337 pl. 43/1. CRR. 796 a (6). RRC. 399/1c. RSC.1. Ejemplar algo ovalado, centrado por ambas caras. Hermoso retrato de Salacia, levemente hundido. Agradable reverso, con una hoja de plata que deja ver el cobre. Preciosa pátina de colección antigua con reflejos dorados y azulados. MBC. Subastado por CGB Monnaies nº 49. 30/6/2011. Lote 500. Estim. 450 €. 
Adjud. 600 €, com. incl.

Descripción numismática y fotografía a su tamaño real:

Nos despedimos con una rarísima pieza de la familia Aurelia, en este caso, rarísima no significa escasa, pues existen bastantes ejemplares; pero sí significa que, creo, que no existe ningún otro caso, en la República Romana, que presente una biga de centauros. 

República Romana. Q. Crepereius M.f. Rocus. Crepereia, Roma, 72 a.C. Denario serratus. AR. 3,03 gr. 20,5 mm. Anv.: Busto drapeado de Salacia, mirando 3/4 hacia atrás, con el cabello cayendo sobre los hombros, delante un cangrejo, detrás una gran C. Rev.: Neptuno con el torso desnudo conduciendo una biga marina de hipocampos, con la mano derecha sostiene el tridente y con la izquierda las riendas, encima marca de control C, debajo Q·CREPER·M·F / ROCVS. B. 1 (Creperia) (45f.). BMC/RR. 3337 pl. 43/1. CRR. 796 a (6). RRC. 399/1c. RSC.1. Ejemplar algo ovalado, centrado por ambas caras. Hermoso retrato de Salacia, levemente hundido. Agradable reverso, con una hoja de plata que deja ver el cobre. Preciosa pátina de colección antigua con reflejos dorados y azulados. MBC. Subastado por CGB Monnaies nº 49. 30/6/2011. Lote 500. Estim. 450 €. Adjud. 600 €, com. incl.

Nos despedimos con una rarísima pieza de la familia Aurelia, en este caso, rarísima no significa escasa, pues existen bastantes ejemplares; pero sí significa que, creo, que no existe ningún otro caso, en la República Romana, que presente una biga de centauros.


Algunas fuentes nos informan de que un antepasado del monedero Aurelius Cotta estaba relacionado con la victoria sobre Antíoco el Grande en las fronteras de Tesalia y Epiro, donde se dice que, en tiempos remotos, había tenido lugar el combate entre Hércules y los centauros.

Otra de las fábulas que se cuentan de Hércules, es que, después de haber completado las doce trabajos impuestos por Euristeo y libre al fin de la servidumbre de éste, partió hacia Calidón, donde se casó con Deyanira y donde se quedó a vivir hasta que, durante un banquete, mató involuntariamente al sobrino del rey Eneo, y a pesar del perdón de éste, Hércules decidió partir hacia Traquis acompañado de Deyanira. De camino llegaron al río Eveno, donde el centauro Neso se ofreció a trasladar a Deyanira a la otra orilla a cambio de dinero. Pero Neso, en lugar de cumplir el trato, escapó al galope con Deyanira en sus brazos con la intención de violarla; por lo que Hércules tuvo que herir al centauro con una de sus flechas envenenadas.

Los centauros son una raza de seres con torso y cabeza humana y cuerpo de caballo. Las versiones femeninas reciben el nombre de centáurides. 

Descripción numismática y fotografía a su tamaño real:


República Romana. M. Aurelius Cotta. Aurelia, Roma, 139 a.C. Denario AR. 3,64 gr. 20 mm. Anv.: Cabeza de Roma a derecha, detrás X y delante COTA. Rev.: Hércules en biga de centauros a derecha, sosteniendo rienda y maza; cada centauro lleva una rama en sus manos, debajo, M·AVRELI y en exergo, ROMA. Babelon Aurelia 16. Sydenham 429. Crawford 229/1a. Escasa. Good very fine. MBC+. Subastado por Numismatica Ars Classica (NAC). Subasta 61. 5 y 6 octubre 2011, lote 954. Estim. 300 €.